Logística
y Almacenes
Conceptos
generales
Logística
El término
"logística" (del inglés: Logistics) ha sido tomado del ámbito
militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un
sentido general, se refiere: 1) al posible flujo de los recursos que una
empresa va a necesitar para la realización de sus actividades; y 2) al conjunto
de operaciones y tareas relacionadas con el envío de productos terminados al
punto de consumo o de uso. Por tanto, no es una exageración el decir que el
éxito final de un proyecto depende en una buena parte, de la logística.
Almacén
Un almacén es un lugar o espacio físico para
el almacenaje de bienes dentro de la cadena de
suministro.
Origen y evolución del concepto logística
Los orígenes de la logística cuyo término proviene del
campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de materiales
requeridos para cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial, se
remontan a la década de los cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra
mundial, la demanda creció en los países industrializados y la capacidad de
distribución era inferior a la de venta y producción.
Esto ocasiono la proliferación de los productos en los departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización. Así se dan los orígenes de la logística en los que el departamento de distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en
parte el manejo de pedidosEsto ocasiono la proliferación de los productos en los departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización. Así se dan los orígenes de la logística en los que el departamento de distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en
A pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad económica, sin embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al punto de que un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicación.
A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella.
A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. Para otras, continua siendo un multienredo sin orientador (Director Logístico), que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final.
"Logística" es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias primas, productos semi-elaborados o terminados, y de manejar la información relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes. En otras palabras, con una buena gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. La logística es un sistema con actividades interdependientes que pueden variar de una organización a otra, pero normalmente incluirán las siguientes funciones: Transporte, Almacenamiento, Compras, Inventarios Planeación de producción Gestión de personal Embalaje Servicio al cliente
En la década de los 90. La logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto.
Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos
Los productos de consumo masivo poco diferenciados se venderán en forma telefónica, repartidos directamente a domicilio. Las personas irán a las tiendas a mirar, tocar y probar productos que luego comprarán desde sus casas. En otros casos, irán sólo a comprar productos muy específicos ó diseñados especialmente para su gusto.
Existen muchos factores demográficos y sociológicos que
hacen factible esta tendencia como: la creciente diversificación de gustos del
consumidor, la incorporación de la mujer a la vida laboral con la consiguiente
reducción de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores
plazos de entrega.
Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas.
Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas.
La logística no sólo consiste en administrar la cadena de
abastecimiento, sino que también significa eliminar intermediarios que le
agregan costo al producto. La logística ofrece el medio para que el consumidor
pueda entrar en contacto con los productos, compararlos y si es necesario,
demandar servicios anexos.
La tendencia de la logística apunta hacia un objetivo
bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los
fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribución sus
productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas
y las promociones sin mirar lo que el cliente está demandando, a un
estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los
eventos a lo largo de la cadena de distribución y son las preferencias de los
clientes las que condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente
en la producción de las empresas.
Objetivo
e importancia de la logística
Objetivo
El objetivo de la logística
es la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, coste
y calidad. Para ello se encarga de la gestión de todos los medios necesarios
para alcanzar este objetivo: superficies, medios de transporte, informática,
etc. y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean
adecuados.
Importancia
La importancia de la
logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente,
mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible,
algunas de las actividades que puede derivarse de
la gerencia logística en una empresa son las siguientes:
·
Aumento en líneas de producción.
·
La eficiencia en producción,
alcanzar niveles altos.
·
La cadena de distribución debe mantener cada
vez menos inventarios.
·
Desarrollo
de sistemas de información.
·
Áreas que conforman el departamento de
logística
Procesamiento
de pedidos
Esta área del trabajo
logístico es primordial en el proceso de la logística, actualmente con toda la
tecnología de la que disponemos, esta área es capaz de manejar cualquier
requerimiento. Este procesamiento abarca desde la recepción inicial del pedido
hasta la cobranza, pasando por la entrega y la facturación.
Inventario
Los requerimientos de esta
área se encuentran directamente vinculados con la red de la planta. El objetivo
de una estrategia de inventario es alcanzar el servicio al cliente que se desea
con un compromiso mínimo de inventario.
Transporte
El almacenamiento comporta
las decisiones asociadas tales como la determinación del espacio requerido, el
diseño y la configuración de los almacenes y la disposición de los productos en
su interior. Es una actividad de los productos defectuosos.
Diseño
Relación
de la industria y proveedores
Habitualmente pensamos en lo
que nosotros queremos y no nos paramos a pensar en lo que quieren o esperan de
nosotros nuestros clientes y proveedores.
El principio sobre el que
debemos basar nuestra relación con clientes y proveedores es muy sencillo:
“Debemos tratar a nuestros
proveedores tal y como nos gustaría que nos tratasen nuestros clientes, y
tratar a nuestros clientes tal y como nos gustaría que nos tratasen nuestros
proveedores”.
Costos
asociados a las actividades de la logística en la empresa
·
Suministros
·
Transporte primario
·
Procesamiento de órdenes.
·
Manejo de transporte secundario
·
Puntos de entrega
·
Planta de producción
·
Almacén
·
Manejo de información
·
Reempaque
·
Manejo de mercancía
Procedimiento
para la:
Recepción
de materia prima
Una vez que las materias
primas llegan a fábrica, son sometidas a un sistema de control de recepción en
el que se realiza una inspección visual, así como la toma de muestras para los
ensayos de control interno.
En cuanto a ensayos de
control interno se distingue entre:
·
Productos con marcado de calidad. Marca AENOR.
·
Productos sin marcado de calidad.
En el primer caso sólo será
necesario realizar un control cuantitativo cuando se reciba el material; este
control comprende la verificación del albarán, es decir, la comprobación de que
el material ha sido suministrado de acuerdo a las condiciones solicitadas.
En el segundo caso, además
de realizarse el control cuantitativo se realizará un control cualitativo en el
que se incluirán los ensayos correspondientes a cada producto.
Si el material suministrado
no verifica alguno de los controles será devuelto al proveedor o sometido a
acciones correctoras.
Despacho
al área de producción
Al momento de la carga se verifica contra la orden de compra o remito que:
·
Lo que se está por cargar es lo que se pidió.
·
Que los ebalajes estén en óptimo estado y con el rotulado correspondiente.
·
se
e verifica que se cumpla el procedimiento de trasporte
·
Si no existe ninguna anomalía, se efectúa la carga y se registra su egreso en el registro de despacho, donde también queda asentado el destino, el transporte que lo traslada y el número de UTA o patente del mismo
Maneras
de lidear con el material no conforme
La empresa gestionará el
producto no conforme de una o varias de las siguientes maneras:
·
Acción para eliminar la no conformidad
·
Autorización de su uso por derogación de
parte de la relativa autoridad y, si corresponde, del cliente
·
Acción para impedir el uso inadecuado desde
el origen.
Almacenamiento
y rotación de materia prima
Periodo
medio de almacenamiento de materias primas: tiempo
que transcurre desde que las materias primas son compradas hasta que las mismas
se introducen en el proceso productivo.
Rotación
de materias primas: Mide el número de veces al año que las
materias primas son extraídas en su totalidad del stock para ser consumidas en
el proceso productivo. La rotación del stock de materias primas se origina con
los consumos que de las mismas se realizan. Se calcula como: Rotación de
materias primas = consumo de materias primas del ejercicio / existencias medias
de materias primas = (existencias iniciales MP + compras MP - existencias
finales MP) / existencias medias materias primas.
Ordenamiento
de los almacenes
Clasificar un material es
agruparlo de acuerdo con su dimensión, forma, peso, tipo, características,
utilización etc. La clasificación debe hacerse de tal modo que
cada género de material ocupe un legar específico, que facilite su
identificación y localización de la bodega.
La codificación es una consecuencia de la clasificación de los artículos. Codificar significa representar cada artículo por medio de un código que contiene las informaciones necesarias y suficientes, por medio de números y letras. Los sistemas de codificación más usadas son: código alfabético, numérico y alfanumérico.
La codificación es una consecuencia de la clasificación de los artículos. Codificar significa representar cada artículo por medio de un código que contiene las informaciones necesarias y suficientes, por medio de números y letras. Los sistemas de codificación más usadas son: código alfabético, numérico y alfanumérico.
Tipos
de vehículos utilizados en el manejo de materiales
A
pie
·
Carretilla y carro de mano
·
Transpaleta manual o eléctrica
·
Apilador con las piernas a horcajadas o con
pantógrafo
·
Conductor a bordo
·
Transpaleta
·
Carro de plataforma
·
Tractor con remolque
·
Apilador de contrapeso
·
Apilador de pórtico
·
Grúa de patio
·
Automatizado
·
Vehículo guiado automáticamente
·
Cargador de carga unitaria
·
Cargador de pequeñas cargas
·
Vehículo de tracción
·
Vehículo para montaje
·
Vehículo de almacenamiento y recuperación
·
Monorraíl automático electrificado
·
Sistema de transporte y clasificación
Actividades
del ingeniero industrial en el área de logística
Planificar el desarrollo de las
operaciones logísticas-industriales bajo enfoques metodológicos cuantitativos
para resolver problemas de gestión.
Gestionar los procesos
logísticos de la empresa con una visión global, integrando el medio con los
planes estratégicos y áreas funcionales.
Diseñar sistemas logísticos
con soluciones tecnológicas en concordancia con las necesidades de clientes,
proveedores y la unidad de negocio propiamente tal.
Gestionar procesos
logísticos-industriales con el fin de incrementar la productividad, mejorar la
calidad de los productos y/o servicios, el servicio al cliente y la
rentabilidad de las operaciones industriales y/o logísticas a lo largo de toda
la cadena de suministro.
Implementar proyectos
logísticos de exportación e importación, gestionando los procesos de acuerdo a
las normas legales vigentes y comercialmente convenientes a los objetivos de la
empresa.
Incorporar tecnología de
información a los procesos logísticos-industriales con el fin de mejorar la
eficiencia y productividad del área y la calidad del servicio que se ofrece al
mercado.